
¿Qué hacían mientras las administraciones -públicas- de los estados?. Pues básicamente, lo que siempre se les ha pedido, molestar lo menos posible. En concreto, en nuestro país, facilitar a todo promotor -privado- y constructor -privado- y banco -privado- la labor, fruto de lo cual la construcción de viviendas era la repera, era nuestro tesoro, nuestro maná. ¿Facilitó esto a los jóvenes o menos desfavorecidos el acceso a una vivienda digna a un precio digno, como era de esperar?. Pues no, pero ocurrió algo mejor, les facilitó el acceso a una hipoteca de por vida, con todas las facilidades para poder pagar a precio de palacio una vivienda de chicha y nabo. Así todo ganaron. Los que no tenían acceso a la vivienda, y los promotores -privados- constructores -privados- y bancos -privados-.
¿Y qué pasó un dia?, que por diversas razones, a esos grandes bancos -privados- se les torció la cosa. Algunos grandes, como Lehman Brothers -privado- quebró. Y muchos, pero muchos muchos muchos en todo el mundo (no sabremos nunca ni cuantos, ni cuanto, porque al ser privados, eso es una información que no nos interesa) quedaron con el culete al aire. ¿Qué decían mientras tanto los grandes economistas, los medianos economistas o los mindundis de tertulianos o enteradillos en el mundo?. Lejos de admitir la equivocación, se limitaron a acentuar la necesidad de seguir con lo mismo...excepto con un pequeño matiz: quizás no les daría tanto asco lo público, a lo mejor sería conveniente recurrir a los dineros públicos para enmendar el asunto.
Entonces, las administraciones de todo el mundo hicieron caso a tan sesudos señores y señoras, y de nuestros presupuestos que no iban nada mal por cierto, cogieron y cogieron y cogieron....y repartieron y repartieron...hasta que, por fin, consiguieron que tuviéramos déficit. Había que seguir funcionando, claro. ¿Cómo hacerlo? Recurriendo a donde está el dinero, a los bancos -privados- de todo el mundo. Menos mal que los bancos -privados. volvían a tener dinero -público- a muy bajo interés o gratis. Así, a la par que nos solucionaban la papeleta, ellos se iban poco a poco enriqueciendo. Imaginaos sino a las pobre viuda, huérfanos, etc.
¿Qué decían mientras tanto los grandes economistas, los medianos economistas o los mindundis de tertulianos o enteradillos en el mundo?. Pues que lo público es ineficiente, que tenemos una deuda insostenible, que hay que recortar salarios de empleados públicos, que a dónde vamos con esta sanidad despilfarradora...
¿Y los empresarios -privados- qué hacían y decían? Bueno, los empresarios, los grandes, funcionaban a base de créditos, eso parece que es eficiencia. Los créditos se cortaron de raíz, ya que los bancos -privados- encontraron mejor negocio comprando deuda de los países. ¿Y que hicieron los empresarios -privados- entonces? Lo fácil hubiera sido exigir a las administraciones que a su vez presionaran a la banca -privada- para que soltaran la pasta -pública-. Pero un empresario tiene que medir el bien de todos, también el de los bancos. Entonces, lógicamente, pidieron recortes sociales, salariales, etc.
¿Qué ha ocurrido mientras?
Grecia necesita un segundo rescate, EEUU está endeudado hasta las cejas, España lo pasa fatal...pero estos son países, no son empresas privadas ni bancos privados, luego está claro ¿no? lo privado funciona y lo público es una mierda. ¿Qué hacer entonces? Pues atar en corto a las administraciones, que dejen ya de molestar con gastos sociales, con impuestos, y con otras zarandajas por el estilo. Se ve claro, y la historia sobre todo la reciente, lo demuestra: LO PRIVADO ES EFICIENTE, LO PÚBLICO ES INEFICIENTE
¿Se ve claro o no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario